sábado, 9 de julio de 2011
jueves, 7 de julio de 2011
LA MOIXIGANGA DE SITGES
Cuando explico a mis alumnos la historia de la indumentaria tradicional(Africa,India,Mongolia, Japón, China, Europa etc...) por lo general se llevan una gran decepción. Nos "caemos del guindo", nos damos cuenta que toda la indumentaria tradicional ha sido un invento del siglo XIX, momento de efusiva exaltación de los nacionalismos y del sentimiento patrio. Y no podemos más que sentirnos algo decepcionados.
En nuestro imaginario tendedemos a creer que las tradiciones han llegado intactas y puras hasta nosotros, pero en cuanto rascamos un poco en estos asuntos, nos damos cuenta, que son un conglomerado de influencias bastante ajenas al ideal de pureza con las que con una mirada ingenua las observamos.
Algo parecido me ha vuelto a pasar una vez más. Hace una semana en un viaje a Barcelona, y en un fantástico día de playa que pasé en Sitges (localidad que no conocía, me sorprendió) volví a "caerme del guindo".
Era el corpus, día que se celebra con especial énfasis en ésta localidad. Unas alfombras de flores decoraban las calles de la ciudad y multitud de personas se agolpaban para verlas. Por la tarde, tras un paseo nos dimos de bruces con la procesión del corpus y una de sus más extravagantes manifestaciones: la moixiganga.
![]() |
Jóvenes pertenecientes a la Moixiganga de Sitges La Moixiganga es el mote dado al baile que a través de ejercicios gimnásticos representa los pasos de la pasión de cristo. Hay bailes y representaciones parecidas en otras regiones catalanas como Muixeranga (Valencia) Mojiganga (mas propia de Castilla) y la Moixiganga que se da en las regiones de Sitges, Vilafranca, Igualada etc...
Éste baile fue creado a partir de una serie de partituras encontradas en la Parroquia de Santa María de la Geltrú que datan de hace unos 150 años, una serie de composiciones populares que se permitían tocar en las iglesias a pesar de su carácter pagano. RITUAL DE LA MOIXIGANGA (enlace)
Tras diversos intentos de volver a revitalizar ésta tradicional pieza musical, parece que hacia los años 90 empezó a tomar de nuevo forma, resucitada por una comunidad interesada en sacar a la luz costumbres tradicionales.Para ello buscaron jóvenes interesados en hermanarse y continuar con esta práctica , una vez encontrados crearon un guión coreográfico que surgió de la fusión de diferentes pasos tradicionales de la región. E voilá¡ ¡Listo para la recreación¡
Se contaba también con alguna imagen de los años 50, donde aparecían retratos de pasos antiguos, a pesar de no ser demasiadas, les fueron suficientes para crear la base de una de sus más relevantes y originales características: su vestuario. |
La moixiganga estaba inspirada en pasos tradicionales anteriores, pero también hubo mucho de nueva creación.Susanna Santasusana fue la encargada de diseñar y realizar éste vestuario, subencionado al 100% por la Generalitat de Cataluña. Hecho que nos vuelve a hacer pensar en esta cuestión de las tradiciones y la identidad de los pueblos, hasta qué punto creadas, hasta qué punto inventadas, hasta que punto resucitadas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)